Displasia craneofrontonasal ligada a X (Craniofrontonasal síndrome, X-linked) – Gen EFNB1.

La displasia craneofrontonasal ligada a X es una alteración poco frecuente caracterizada por presentar anomalías en el área craneofacial, uñas acanaladas, deficiencia mental y diversas anomalías de los tejidos blandos y esqueléticos.

En general, esta enfermedad presenta una característica impropia de una alteración ligada a X y es que afecta más a las mujeres que a los varones. La mayor parte de los varones están afectados de forma leve (sólo con hipertelorismo). Por su parte, las mujeres presentan displasia frontonasal, craneosintosis coronal con braquicefalia y un abombamiento del centro de la frente. Otros signos y síntomas pueden incluir malformaciones esqueléticas como hombros caídos con clavículas displásicas, dedos gordos de los pies engrosados, pulgares cortos, braquidactilia, clinodactilia, huecos entre el primer y segundo dedo de los pies, dedos largos en pies y manos, sindactilia, polidactilia, camptodactilia, escoliosis y articulaciones hiperextensibles. Además, los individuos con displasia craneofrontonasal ligada a X pueden presentar alteraciones faciales que incluyen microcefalia, asimetría facial, fisuras palpebrales, pelo seco y extremadamente rizado, línea posterior del cabello baja, cuello ancho, paladar muy arqueado, fisura labial y palatina, maloclusión, osículos auditivos anormales y sordera sensoneural. Algunos individuos presentan hernia de diafragma, pectus excavatum, escroto en chal, hipospadias e hipogénesis del cuerpo calloso.

Esta enfermedad es debida a mutaciones en el gen EFNB1, situado en el largo del brazo del cromosoma X (Xq12). Este gen codifica la efrina B1, una proteína de membrana de tipo I y un ligando de los receptores tirosina quinasas relacionadas-Ef. Esta proteína puede jugar un papel en la adhesión celular y una función en el desarrollo o el mantenimiento del sistema nervioso.

Se han identificado al menos 33 mutaciones en el gen EFNB1, en las personas con displasia craneofrontonasal ligada a X. Aproximadamente el 20% de todos los casos de la enfermedad no tienen una mutación identificada en el gen EFNB1. Se cree que estos casos podrían ser debidos a diagnósticos erróneos, grandes deleciones no detectadas o reordenamientos, o mutaciones fuera de la región codificante de EFNB1, mosaicismo, o loci CFNS adicional. Se cree que en algunas mujeres cuyo motivo de la enfermedad es debido a mutaciones heterocigotas en el gen EFNB1 existe una interferencia celular que provoca que la enfermedad sea más grave que en los varones.

Esta enfermedad se transmite con un patrón de herencia ligado a X. La herencia ligada a X, significa que en los varones, una copia alterada del gen en cada célula es suficiente para provocar la enfermedad. En las mujeres, una mutación debe estar presente en ambas copias del gen dar lugar a la alteración. En general, los varones se ven afectados por alteraciones ligadas a X con mucha más frecuencia que las mujeres. Sin embargo, la displasia craneofrontonasal ligada a X presenta una característica impropia de una alteración ligada a X, y es que afecta mayormente a las mujeres que a los varones. La probabilidad de que una mujer afectada transmita la enfermedad a su hijo o hija es del 50%. Un hombre afectado transmitirá la enfermedad a todas sus hijas pero a ninguno de sus hijos.

Pruebas realizadas en IVAMI: en IVAMI realizamos la detección de mutaciones asociadas  con displasia craneofrontonasal ligada a X, mediante la amplificación completa por PCR de los exones del gen EFNB1, y su posterior secuenciación.

Muestras recomendadas: sangre extraída con EDTA para separación de leucocitos sanguíneos, o tarjeta impregnada con muestra de sangre desecada (IVAMI puede enviar por correo la tarjeta para depositar la muestra de sangre).